PATOLOGIAS DEL PUERPERIO

RETENCION  DE  PLACENTA


En el bovino las membranas fetales son expulsadas fisiológicamente dentro de las  primeras  12  horas  después del parto. La retención total o parcial de la  misma por un período  mayor  se considera patológico.

En la mayoría de los casos es  un síntoma de enfermedad general y se origina por una alteración del mecanismo de desprendimiento en los placentomas.

La complicación más común es la metritis, la cual se evidencia por fiebre, depresión descargas fétidas y síntomas generales de toxemia.   (GRUNERT)   

La retención placentaria rara vez  se  acompaña de paresia uterina.

La retención de los loquios revela por el contrario una hipoexitabilidad del miometrio, lo cual predispone a complicaciones infecciosas  que deben  ser tratadas por medio de oxitócicos.  (RUCKEBUSCH)

La incidencia de retención placentaria en ganaderías de leche, libres de brucellosis, es de un 7 % (3 a 12 % ).  Se ha observado cierta predisposición  a esta anomalía, ya que muchos animales la vuelven a presentar en partos posteriores(SCHROEDER)

Entre los agentes sépticos presentes  tenemos el Corynebacterium pyogenes. Streptococos  y  Stafilococos alfa y  beta hemolíticos,  colibacilos, bacilo de la necrosis.  (DERIVAUX)

La  causa  de  retención  placentaria  es  variada,  estando  influida  por  distocias, inducción  del   parto,  enfermedades  reproductivas específicas,  que  inducen  la  producción  de  exudados,  los   cuales  provocan  adherencias  del  corion  fetal  a  la  mucosa  uterina, enfermedades  metabólicas, afecciones  carenciales. La  paresia  gástrica  y  la  acetonemia  están  estrechamente  ligadas  con  la  retención  placentaria. Todas estas afecciones alteran el mecanismo de liberación de los placentomas.

DIAGNOSTICO



Su diagnostico es bien conocido, pues las membranas son visibleformando una masa que sobresale por los labios vulvares y pueden descender hasta el corvejón con expulsión de  un  liquido sanguinolento maloliente. De otra parte el animal no parece incomodo, el apetito se conserva, se reduce la lactancia







PRONOSTICO
 
El pronostico en general es favorable en cuanto a la vida del animal, no así en lo referente a lo económico, en razón a la pérdida de peso, la disminución de la producción de leche,  y  la alteración de la fertilidad o la esterilidad posterior.

Una retención de placenta no es  tan grave como para decir que el animal tenga problemas de concepción posteriores. Son más los casos de infertilidad por retención de placenta o aplicación de estrógenos para producir su expulsión que la misma retención en si misma. (SCHROEDER)

TERAPIA


Cualquier tipo de tratamiento debe conllevar a la restitución de la hembra a un estado reproductivo útil, lo más pronto posible, prevenir las complicaciones secundarias y mejorar el estado general del animal.

1.- Estimular la expulsión de la placenta

Remoción manual.

Solamente indicada cuando la placenta no presenta mucha resistencia y desprende fácilmente. Si las membranas no son fáciles de desprender lo mejor es dejarlas en su lugar y en condiciones favorables serán expulsadas dentro de los primeros 10 días. En este caso se recomienda cortar las porciones expuestas fuera de la vulva.

La involución uterina se retardará 4 a 5 días luego de su expulsión (DERIVAUX)

Administración de Oxitócicos

Oxitocina.  

Administrar 30 a 50 UI en dosis diarias fraccionadas, durante las 24 horas postparto.
Poco útiles después de las 48 horas postparto (SQUIRE)

Prostaglandinas

La dosis varía entre 2.0 a 5.0 ml dependiendo de la base y la casa comercial.

Se cuestiona la administración de PGF2α inmediatamente después del parto porque durante el puerperio temprano y aún el intermedio no hay presencia de CL.  (SCHROEDER)

Terapia de apoyo

Se recomienda la administración de Cal IV o en infusión uterina en asocio con los oxitócicos.

Igualmente se recomienda la administración de solución de vinagre el 20% disuelto en solución salina o agua destilada tibios (SCHROEDER)

Está indicada la terapia antibiótica parenteral de amplio espectro cuando está comprometido el estado general del animal, así como la aplicación de suero glucosado o dextrosado al 10% junto con  protectores hepaticos. 

Una vez expulsada la placenta se trata como una metritis puerperal aguda.

Esta contraindicada la terapia a base se esteroides (SCHROEDER)

Medidas preventivas

La prevención se limita a normas generales de manejo y control de enfermedades infecciosas. (GROSS)

- Control de enfermedades venéreas
- Control de mastitis
- Balance de la relación proteína-energía en la dieta de vacas próximas.
- Evitar el cebamiento de los animales próximos a parir.
- Evitar la inducción del parto
- Control de enfermedades podales
- El paritorio debe estar alejado de las salacunas
- Despajar vacas con tendencia a la retención de placenta (SCHROEDER)


PROLAPSO  VAGINAL  -  UTERINO


Consiste en  la  eversión  y  salida  de una porción de la vagina o del cuerno uterino por  la comisura vulvar.

El prolapso vaginal por lo general tiene  lugar   durante  el  período  anteparto, en vacas  viejas  multíparas, coincidiendo con el relajamiento gradual de  los  ligamentos  pélvicos y el aumento de  los  niveles  estrogénicos al final  de la gestación, apreciándose cuando  el  animal se echa,   facilitando su  lesión al  ser  pisado  por  otros  animales, lo  cual  complica  su  evolución normal   al  parto.

Cuando se presenta  cerca  al  parto el  prolapso puede ser de grado variable, complicándose con la reversión de la vejiga dentro  del  prolapso, presionando la uretra e interfiriendo con la expulsión de la  orina y  aumentando  el  volumen   del  prolapso.

El pronóstico  del  prolapso vaginal va de bueno a reservado dependiendo del grado de lesión, presencia  de  desgarros e infección del tejido  expuesto.

El prolapso  uterino se  presenta tanto en ganado de leche como de carne, por lo general del  cuerno  gestante, poco  después  de la expulsión del feto luego del parto o como consecuencia  de una extracción forzada del mismo. Sin embargo puede presentarse  en forma retardada luego de un aborto,  siendo impresionante la flacidez del órgano(CHAPPAT)

El tamaño del cuerno uterino prolapsado  y la lesión del mismo  depende del tiempo trascurrido entre el prolapso  en si  y  el momento de la intervención. El útero puede llegar hasta los corvejones.

El estado del animal puede estar  más o menos alterado dependiendo de  complicaciones tales como heridas perforantes, lesiones carunculares , presencia o no de asas intestinales, ruptura de vasos con hemorragias profusas, anemia, hipocalcemia.

En casos de hemorragia uterina el cuerno prolapsado se  aprecia fluctuante y con sensación de crepitación. La punción revela líquido opalescente o sangre. 

En caso de encontrarse el animal en decúbito, hipotermico, con taquicardia, pulso acelerado, mucosas pálidas por hemorragia profusa,   o congestionadas  e inyección de los vasos de la esclerótica por intoxicación puerperal, debida a necrosis del útero prolapsado, se recomienda el sacrificio del animal, por presentar sepsis puerperal.

Pronostico

Reservado especialmente cuando el órgano ha estado expuesto por más de 24 horas. 

REPOSICION

El protocolo de manejo del prolapso vaginal o uterino contempla:

1.- Evaluación clínica del paciente.
2.- Determinar la presencia de asas intestinales y/o inversión de la vejiga.
3.- Limpieza y desinfección del tejido expuesto, con sustancias no irritantes, junto con la sutura de heridas y ligadura de vasos sangrantes.
4.- Una vez desinfectado se debe cubrir el órgano con un campo quirúrgico humedecido con agua destilada, suero fisiológico o solución salina, para evitar su resecamiento.


5.- Reducción del edema y del volumen del órgano prolapsado. esto puede efectuarse mediante la aplicación de azucar sobre el tejido expuesto, la cual por su capacidad higroscópica disminuye el edema y reduce el volumen del órgano, facilitando la reintroducción del mismo. 




Igualmente facilita la eliminación de tejido necrosado y eliminación de esfacelos producidos por la escarificación de la mucosa expuesta.



6.- Para facilitar la reposición del órgano prolapsado dentro de la cavidad pélvica se indica la anestesia epidural baja, con el fin de disminuir o eliminar los movimientos expulsivos y el tenesmo rectal, lo que hace más difícil esta labor. Igualmente se pueden administrar tocolíticos tipo Planipart® , IV o mediante infiltración de la porción prolapsada.
En caso de no poderse efectuar la reposición por volumen marcado del órgano, está indicada la episiotomía, con el fin de aumentar la dilatación de la vulva y facilitar la reposición.

Antes de la reposición se deben suturar las heridas y cabecear los vasos sangrantes

La reposición de la vagina y/o el útero se inicia ejerciendo presión firme con las manos , en la parte superior de la vulva, con movimientos suaves pero firmes, levantando el órgano para su introducción en la cavidad pélvica si es la vagina o abdominal si es el útero..




Antes de efectuar la reposición se debe descartar la presencia de asas intestinales  dentro del prolapso, para lo cual se palpa cuidadosamenteo el saco prolapsado  y si se sospecha hacer una incisión pequeña para confirmar.la porción de intestino.

Una vez colocado en la cavidad pélvica se presiona con la mano empuña hasta su reposición en la cavidad abdominal, Se indica la colocación de óvulos uterinos.




Luego de reducido el prolapso se colocan varios puntos en U horizontal, sobre la línea de pelos, con naylon grueso (25 libras),  cinta elástica, cañamo o seda quirurgica. Estos dos últimos pueden presentar reacción en  la herida e infectarse por ser material orgánico.

Los puntos de sutura deben llevar capitones de gasa o porciones de ubo de tplástico de venoclisis en cada lazada, con el fin de evitar el desgarro de los puntos, por la presión ejercida durante los esfuerzos expulsivos o el tenesmo rectal.

Se debe dejar espacio suficiente en la comisura ventral de la vulva para facilitar la evacuación de la orina.

Limpiar la región y aplicar desinfectante yodado.

Los punto se retiran  a los 8 días  

En el prolapso vaginal cerca al parto, se debe estar pendiente al inicio del mismo, con el fin de retirar los puntos, para evitar el desgarro de la vulva y facilitar la expulsión del feto.

Se recomienda la administración de antibióticos de amplio espectro vía parenteral, estabilizar y mejorar el estado general, administrando suero glucosado 10%. vitaminado y protectores hepáticos


COMPLICACIONES

Hemorragias, por ruptura de la arteria uterina media, al tensionarse excesivamente el ligamento ancho. Hay anemia marcada y crepitación del saco prolapsado.
Shock
Introducción de asas en el saco prolapsado.
Si no es posible la reposición por un motivo u otro, y  se quiere conservar el animal para su posterior aprovechamiento, está indicada la resección completa del útero.  (SCHROEDER)
Las heridas no penetrantes son de buen pronostico, no así las penetrantes.
No se recomienda bajo ningún punto de vista, la reducción del prolapso uterino en animales con síntomas de toxemia y/o graves y amplias lesiones del órgano


HERIDAS DEL  TRACTO GENITAL

Las heridas del  segmento vulva  - vestíbulo  -  vagina,  son frecuentes durante las distocias o la extracción forzada. Si son pequeñas curan espontáneamente. Heridas mayores o desgarros producen tenesmo por dolor e irritación, siendo de pronóstico reservado pues pueden conducir a  infertilidad.

Las  laceraciones  vulvares de solo  la  mucosa  desafortunadamente  producen  estenosis.  Si  se  complica  con  lesión  profunda  del  tejido  perivaginal  o  perivulvar, se  presenta  necrosis  severa  con  infección   ascendente  del  tracto  genital  o  urinario  y  en  algunos  casos  estenosis  de  la  vagina.  Las  laceraciones  recientes  no  deben  ser  suturadas, se tratan con

En  la  mayoría  de  los  casos  las  adherencias  son  relativamente  débiles  y  se  pueden  separar  mediante  presión  ligera,  de   tal  manera  que  permitan  la  salida  de  los  líquidos  retenidos.

Rara  vez  las  laceraciones  se  localizan  en  el  fornix  vaginal.  La  oclusión  se  presenta  en  la  porción  posterior  del  orificio  externo  del  cuello,  estrechando  fuertemente  el  mismo. Esta  condición  debe  tenerse  en  cuenta  en  los  partos  siguientes,  pues  puede  inducir  distocia  por  falta  de  dilatación  del  cuello.
(SCHUIJT)    


Las heridas perforantes pueden complicarse con eventración de asas intestinales, vejiga, porciones de grasa perivaginal, necrosis de la herida y gangrena de la misma.

Los desgarros pueden ser incompletos o interesar la porción del periné y la ampolla rectal.

Las heridas grandes tienden a cicatrizar formando adherencias y reducción del canal del parto.


Las heridas en general deben tratarse mediante sustancias lubricantes cicatrizantes locales, terapia antibiótica local y parenteral.  En este caso me permito sugerir el uso  de un unguento a base de Sábila,   Azucar, Metronidazol y  Penicilina en polvo,  para  aplicar en la herida, una vez se lave  y  desinfecte con un antiseptico yodado.       



Una vez se logra la cicatrización de la herida o el desgarro, se instaurará un tratamiento quirúrgico reconstructivo, con el fin de evitar la neumovagina  o  la  coprovagina. Estas  dos  lesiones  conducen  a  la  infertilidad,  sin embargo    la   restauración  es  sencilla.




Si la intervención del profesional es posterior a las 24 horas se recomienda esperar a que ceda el edema perineal  y   vulvar  favoreciendo la cicatrización por primera intensión.

El criterio del profesional es definitivo en la resolución de los desgarros  del periné y la vulva, en cuanto a la instauración de un tratamiento quirúrgico. 




La fístula  rectovaginal o cloaca es una patologia frecuente en distocias, cuando el feto tiene  presentación posterior lumbo púbica, ya que los miembros perforan el techo de la vagina al tratar de salir por el canal del parto. 

Su tratamiento  es  quirúrgico luego de la cicatrización de la herida fistular







UROVAGINA


Se denomina urovagina al acúmulo de orina en el fondo de la  vagina. Esta patología se presenta  generalmente en animales multíparos, y da lugar a vaginitis e infertilidad. En la vaca es menos grave que en la yegua ya que en la primera no es causa de esterilidad absoluta ya que hay animales que gestan presentando este problema y en algunos casos se soluciona de forma espontánea con el tiempo. Pero de cualquier manera aumenta el intervalo entre partos, el número de inseminaciones por preñez y el índice reproductivo. 


La etiología del problema obedece a dos tipos de causas, las anatómicas y las traumáticas. Entre las causas anatómicas están todas aquellas que dan lugar a una vagina inclinada en dirección ventro-craneal, haciendo que el orificio uretral externo se encuentre durante la micción mas bajo que el suelo vaginal, lo que favorece el reflujo y estancamiento de la orina en el fondo de la  vagina. Normalmente se trata de animales muy altos de isquiones, con el suelo de la pelvis más alto en su parte caudal que craneal y la región lumbar deprimida.

Estas disposiciones anatómicas pueden ser congénitas o bien fruto de luxaciones o subluxaciones de la articulación sacroilíaca como consecuencia de partos distócicos. También se observa en vacas con quistes ováricos. Aproximadamente un 70% de las vacas que presentan este problema tienen una conformación vulvar defectuosa.


Las causas traumáticas aparecen como consecuencia de partos distócicos, que dañan los nervios vesicales y hacen que la vaca orine sin control consciente, bien orinando por rebosamiento, bien orinando sin adoptar la postura arqueada normal. 

Los partos distócicos también pueden dar lugar a desgarros de 1° , 2°  3er   grado y a mal oclusiones de los labios vulvares, que originan neumovaginas y, en muchos casos llevan asociada a ésta la urovagina; de hecho, las dos condiciones son semejantes en lo que a patología y etiología se refiere. Una vez que aparece el problema, el acumulo de orina, con su peso, hará que el fundus vaginal caiga aún más en cavidad pelviana, arrastrando toda la vagina y agravando el cuadro. 

Finalmente, ya sea como consecuencia de una única distocia o por haber tenido la vaca un numero elevado de partos, se pierde la funcionalidad de los músculos constrictores de la vagina así como de la constricción himeneal, lo que permite el reflujo caudal de la orina. Las conformaciones anormales se observan con más frecuencia en vacas viejas. 

El diagnóstico se hace por exploración vaginal. El líquido acumulado en la vagina es más fluido que el moco del estro, de color más amarillento y de mayor volumen. El acumulo de líquido se suele encontrar durante todo el ciclo estral.

Suele ir acompañado de vaginitis y cervicitis. De forma secundaria pueden aparecer infecciones, siendo frecuentes las de E. coli.  La esterilidad puede venir provocada por estas causas además del efecto tóxico de la orina sobre los espermatozoides.

Se describe a continuación una técnica quirúrgica recomendada por MARTIN GONZALEZ, la cual nos parece fácil de realizar y con pocos efectos secundarios.

  • Anestesia epidural baja con 5 ml de lidocaina al 2%.
  • En caso necsario se tranquiliza el animal con xilacina 0.4 mg(Kpv.
  • Vaciar la ampolla rectal y taponarla con un campo o gasa. en la poción anterior.
  • Vaciar la vagina de orina y desinfectar el periné, vestíbulo y vagina con solución yodada.
  • Exposición del campo,mediante tres pinzas que mantienen abiertos los labios vulvares.
  • Efectuar una incisión horizontal a nivel de la posición horaria de las cuatr, en la porción caudal de la constricción  himeneal.
  • Introducir una aguja de 10 cm   ¼      de  circulo con Ethicon, Vicril N° 1.
  • Pasar la aguja entre la uretra y el suelo de la vagina empleando un portagujas largo y sacar la aguja a nivel de la posición horaria de las 8. 
  • Para dirigir y guiar la aguja para no perforar la uretra, introducir el dedo corazón de la mano izquierda en la uretra, palpando el mismo tiempo el suelo de la vagina con el anular y el índice de la mano izquierda, haciendo avanzar la aguja con la mano derecha (los diestros)
  • Reintroducir la aguja por la posición horaria de las 8 y sacarla a la posición horaria de las 12. Reintroducir nuevamente a este nivel y sacarla por la primera incisión en la posición horaria de las 4. 
  • Hay que tener cuidado de no perforar el recto.
  • Anudar tensando de tal manera que la abertura vaginal permita el paso de dos dedos. El nudo de cabeceo lleva tres a cuatro vueltas para mayor seguridad y queda cubierto por la mucosa, cuyos bordes se afrontan con una pinza.
  • Comprobar que la uretra y el recto no han sufrido daño.
  • Aplicar antibióticos locales y parenteral. (GONZALEZ)


METRITIS

Corrientemente se emplea el término metritis para referirse a la inflamación el endometrio de diverso orden, lo cual es causa de infertilidad al impedir la nidación del embrión y por consiguiente la repetición de servicios, originando a su vez un aumento de los Días Abiertos -DA-, aumento de los Servicios por Concepción -SC- y despajes por fallas reproductivas.

De acuerdo al tiempo de presentación se consideran las metritis puerperales y las metritis postservicio, siendo esta última consecutiva a enfermedades venéreas.

La  sintomatología permiten  clasificarlas en endometritis  clínica en la  cual  se  detectan  síntomas  apreciables de  enfermedad y  la endometritis  subclínica  en   donde  no se observan alteraciones  del  órgano,  ni  descargas visibles, existiendo por  el  contrario  presencia  de  neutrófilos  en  la  luz  del  útero

En la  actualidad  se  considera  que  el  diagnostico  positivo debe  basarse en la presencia de  uno  o más  de  los siguientes  signos clínicos:

·         Descargas uterinas visibles por  la vulva o  al examen  con  vaginoscopio.
·         Ciclos  estrales  irregulares
·         Repetición  de  servicios.


Es de anotar  que  el  útero  recupera su tamaño  antes  del  parto   cerca  a  los  35  días y  la  involución  histológica del endometrio a los  45-50  días del post parto. Igualmente el medio uterino en el postparto difícilmente es  totalmente estéril.

El diagnóstico de  metritis se basa en los exámenes por palpación, vaginoscopía, ecografía y citología vaginal, cuya correlación permite determinar la presencia de metritis clínica y/o subclínica.

Desde el punto de vista práctico podemos considerar tres  tipos  de metritis, la endometritis puerperal aguda, la endometritis crónica y la endometritis subclínica.


ENDOMETRITIS  PUERPERAL  AGUDA

Es frecuente por los factores predisponentes existentes y se asocia con cervicitis y vaginitis agudas, junto con la retención de loquios por inercia uterina. 

Los  síntomas locales apreciables son:




  • Secreción loquial rojo oscura o achocolatada de mal olor.
  • Enrojecimiento de la vagina, vestíbulo y vulva
  • Edema del útero.
  • Tumefacción del cervix.









El estado general del animal y la producción de leche se ven afectados seriamente, siendo la sintomatología adicional  la  siguiente


Frecuentemente la metritis aguda se asocia con septicemia y piemia. Uno de los síntomas más notable de la septicemia puerperal es la diarrea profusa, mientras en la piemia puerperal es la constipación, ambos síntomas acompañados de  irrigación de los vasos  de  la  esclerótica  como síntoma de septicemia.

En este caso está contraindicada  la palpación rectal y los masajes uterinos.

El pronóstico es reservado por la posibilidad de  complicarse con intoxicación  puerperal general. 


ENDOMETRITIS  CRONICA

Es muy frecuente en nuestro medio, siendo por lo regular consecuencia de una endometritis puerperal aguda.  No está afectado por lo regular el estado general del animal.

Se consideran varios grados de manifestación de los síntomas, dando lugar a los denominados catarros genitales de grado variable,denominandos en este caso Catarro Genital III

Inicialmente se presenta  intensidad del proceso exudativo y el aumento de las secreciones,
observándose  salida de las mismas por la vulva  y  rastros  de  secreciones  perineales, tornándose  menos fluidas a medida que persisten en el tiempo.


Al  vaginoscopio  se observa  a través del  cervix  una secreción  mucosa  algo turbia que en ocasiones  muestra  pequeños  grumos  de  pus, siendo francamente purulenta al avanzar el proceso inflamatorio, evidenciándose la  inflamación  del  anillo  de  Burdi. La secreción purulenta es manifiesta durante el estro, dando lugar a ciclos irregulares y repetición de servicios, no estando indicada la IA.

Al comienzo durante el examen rectal no se aprecia variación en el tono y engrosamiento del útero, para luego encontrarse desde un aumento  de tamaño y edema de uno o de ambos cuernos hasta una franca dilatación del órgano, debida al acúmulo de secreción purulenta de consistencia igualmente variable, dando lugar finalmente al piometra.


PIOMETRA

Es una infección uterina caracterizada por la acumulación de exudado purulento en el útero, persistencia  del  Cl  y  anestro. También se denomina Catarro Genital IV


Su diagnostico por  palpación rectal es fácil, especialmente cuando el acumulo de exudado es  abundante. Generalmente no hay síntomas de alteración general.


Retención del Cl manifestado por anestro.  

Al vaginoscopio se aprecia cervix cerrado, sin secreción purulenta observable.

La acumulación de pus lesiona el endometrio e inhibe la regresión del CL el cual se mantiene y origina el anestro.


Igualmente no se presenta recuperación espontánea  a menos que se reinicien los ciclos. Cualquier  etiología que produzca la muerte del embrión después del día 15 post concepción, es causa de piometra con CL retenido y anestro. 

Se recomienda hacer diagnóstico diferencial del Piometra con Gestación, Momificación, Hidrómetra. (SCHROEDER)





ENDOMETRITIS SUBCLINICA

Generalmente se debe a procesos inflamatorios ligeros luego del parto que evolucionan favorablemente en los celos sucesivos, por acción estrogénica.

Esta metritis no revela síntomas clínicos, por lo cual no se determina por palpación rectal y/o vaginoscopio. No hay inflamación del anillo de Burdi ni presencia de secreción vaginal alguna. Las secreciones producidas son reabsorbidas  y  no se altera el ciclo estral, siendo la principal causa de repetición de calores, al no permitir la anidación del embrión por la alteración del medio uterino debida al proceso inflamatorio  

Frecuentemente  se asocia con intoxicación con nitritos y nitratos en praderas abundantemente abonadas,  así  como  también  a pasturas  ricas  en  proteína, por lo que se indica el  suministro de alimento  con  buen  contenido  energético  y  fibra.


MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA  METRITIS

El manejo y  tratamiento de la endometritis han sido controvertidos. Los investigadores y los profesionales constantemente se encuentran con opiniones conflictivas respecto a la definición del caso y el tratamiento apropiado.

La evaluación estricta de la condición del animal afectado es imprescindible para determinar el tratamiento de elección. Animales con alteración de sus función respiratoria, decaimiento, fiebre, pérdida de apetito, descenso drástico de la producción de leche, deben ser tratados en forma sistémica, con terapia electrolítica y restauración del equilibrio liquido del organismo;  en estos animales la terapia antibiótica sistémica es prioridad para disminuir las posibilidades o los efectos de la septicemia.

El  tratamiento de la endometritis  se  basa  en la evacuación del contenido uterino, administración  de  bacteriolíticos y antibióticos por vía intrauterina, administración de antibióticos sistémicos por vía  parenteral, recuperación del estado  general  del  animal.

En la metritis puerperal aguda el tratamiento inicial se basa en  la administración de:

Oxitócicos, en dosis de 50 UI IM/Sc fraccionada en dos aplicaciones diarias o día de por medio. 

Antibióticos de amplio espectro vía parenteral.

Mejorar  el estado general mediante la administración de: 

               Suero Dextrosado o Glucosado al 5% - 10% 
               Administración de protectores hepáticos. 
               Administración de estimulantes de defensas.
               Agua abundante a voluntad.
               Mejorar la alimentación.

La tendencia es la de estabilizar y  mejorar el estado general del animal y dejar que curse a la cronicidad, para tratarla como tal.

Están contraindicada la administración de lavados antisepticos irritantes.

En la metritis crónica purulenta el tratamiento está encaminado a:

Evacuación del contenido uterino mediante

        Oxitócicos: VETUCIN ® LACTOPAR ® HORMOFISINA ® ORASTINA ® OXITOCINA ® SECRELAC ®
        Prostaglandinas: ILIREN ®     LUTALYSE ®     ESTRUMATE  ®        PROSOLVIN ®
                Es el medicamento de elección al producir la lisis del CL, dilatación del cuello y                      estimulación de la contracción uterina, lo cual facilita la evacuación del contenido                   uterino.

Aplicación de sustancias bacteriostáticas IU.
       
          Solución de vinagre al 20%
          Iodurados 1%  SAN  METRIT ®

Aplicación de antibióticos de amplio espectro  IU.

         METRICURE®    UTERIN®
          
         Los antibióticos de aplicación parenteral pueden vehiculizarse en soluciones                          hipertónicas de suero glucosado 5%
         En el caso de los macrólidos se recomienda vehiculizarlos en aceite.

Aplicación de antibióticos de amplio espectro por vía parenteral

ESTREPTOMICINAS VETERFLUCINA  ®    VETERFLUCINA  F.  ®  DALIPEN  ®   ESTREPTOVEC  ®                                                        PENICILINA-ESTREPTOMICINA  GEN – FAR   SPEVET    ®        STREPEN  6 – 8  ®   

ESPIRAMICINAS: ESPIRAMICINA  GEN – FAR®   MACROESPIRAN®   SUANOVIL  ®   SUANOVIL  20 ®
           Por vía IU no se inactivan con el pus, detritus o tejidos necrosados 

TILOSINAS: TILOSINA  ®    TYLAN  200  ®   TYLAN SULFA ®  tYLOGAN ®  TYLOVEM  ® 

TETRACICLINAS: OXITETRACICLINA ®   GAN – OXI  100  ® 

La oxitetraciclina es el agente más infundido dentro del útero en vacas, siendo muy poco absorbida en las capas más profundas de la pared uterina, si bien se mantienen altas concentraciones en el endometrio. (PALMER)

Administración de óvulos IU  

                FUREAL  N F   ®      METRIVET ®


Es de anotar que en ciertas ocasiones se hace necesario realizar el cultivo de las secreciones y un antibiograma. El  tratamiento de endometritis tendrá éxito si paralelamente se logra un correcto  funcionamiento del ovario.

El control postratamiento se debe efectuar como mínimo a los 12 días del mismo. Antes de éste día se corre el riesgo de curaciones falsas. El control se efectúa por palpación rectal, ecografía y vaginoscopio.

La  administración  de  los  diferentes  agentes  antimicrobianos   por  vía  intrauterina  -IU -es  variable, y se  aprecia  mejoría  cuando  la  secreción  purulenta  se  hace  más  mucosa  hasta  ser  clara   durante  el  celo.

Es  importante  no  confundir  los  grumos  de  pus  con  un  servicio  por monta natural reciente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario